Hay claras diferencias entre los dientes de leche y los dientes permanentes. Aparte del tamaño, que es lo más obvio, hay otros aspectos que los hacen distintos. Como Clínica Dental en Salamanca te contamos más. Es importante conocer sobre este tema y que se le dé el cuidado adecuado a la dentadura desde la primera erupción de las piezas dentales.
Dentición de los bebés
La aparición de los primeros dientes en los bebés se da alrededor de los seis meses de vida. Aunque puede suceder antes o hasta el primer año. Las piezas dentales de leche terminan de aparecer hasta los dos o tres años, son 20 en total.
- 8 incisivos. 4 arriba y 4 abajo.
- Los primeros dientes en salir son los dos incisivos inferiores centrales entre los 6 y 10 meses. Le siguen los dos superiores 8 y 12 meses. Estos tienden a caerse entre los 6 y 7 años.
- Después salen los incisivos laterales superiores, y al poco tiempo los inferiores. Estos caen entre los 7 y 8 años
- 4 caninos. 2 arriba y 2 abajo. Los primeros caninos aparecen entre los 16 y 22 meses, los inferiores entre los 17 y 23 meses. Tienden a caerse entre los 9 y 12 años.
- 8 molares. 4 arriba y 4 abajo. Estos son los últimos dientes en aparecer. Los superiores emergen entre los 13 y 19 meses, los inferiores pueden empezar a salir a los 14 y tardan algo de tiempo en estar completamente afuera. Caen entre los 9 y 11 años. Los segundos molares llegan alrededor de los 2 años y son los últimos en caer, entre 10 y 11 años.
Es altamente visible que los dientes de leche y los dientes permanentes no son idénticos. Porque cada uno cumple una función en específico y por lo tanto necesitan ser distintos para dicho fin.
Es importante entender bien el proceso de dentición de los niños. Los padres deben estar pendiente de la aparición de sus dientes, así como de su cuidado. Y llevar un control con el especialista.
Diferencias entre los dientes de leche y los dientes permanentes
Los seres humanos a lo largo de su vida tienen dos grupos de piezas dentales, los de leche y los de adultos. Hay ciertas diferencias entre los dientes primarios y los permanentes, aquí las detallamos:
Cantidad de dientes
La principal diferencia entre ambos tipos de dientes es la cantidad. Un niño tiene un total de 20 piezas dentales, estos se caen para dar paso a los 32 dientes de adultos.
En el apartado anterior mencionamos cuáles son los dientes de bebé y niño. Por su parte, los adultos tienen 4 terceros molares o muelas de juicio, 4 segundos molares, 4 primeros molares, 4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos, 4 premolares y 4 segundos premolares.
A medida que el niño crece va haciéndolo su maxilar, entonces sus dientes de leche se van separando y así hay espacio para que salgan los dientes de adultos. Aunque si al crecer las piezas no están bien ubicadas en la boca pueden recurrir a un ortodoncista en Salamanca.
Erupción de los dientes
Otra de las diferencias entre los dientes de leche y los dientes permanentes es que los primeros aparecen desde los 6 meses hasta los dos años de vida de los pequeños. Esto puede variar, porque algunos niños pueden tener la erupción alrededor del año, lo cual también es normal.
Por su parte, los dientes permanentes aparecen a partir de los 6 años y hasta los 11-12 años.
Anatomía de los dientes
Los dientes de leche son más pequeños que los permanentes. Esto es porque los infantes poseen una mandíbula más pequeña. Además, está acorde con la función de aprender a masticar los alimentos sólidos mientras el infante crece lo necesario.
Los dientes permanentes son más grandes, ya que los adultos poseen una mandíbula más grande para poder albergarlos. Además que está acorde con la función de masticar los alimentos sólidos.
La raíz de los dientes primarios es más fina y corta que la de los permanentes. La de estos es más gruesa y larga para que no se desprendan fácilmente. La pulpa también es de menor tamaño.
Esto implica que las caries más pequeñas pueden llevar al nervio de los dientes de leche. Esto causa inflamación del nervio o incluso infecciones.
Los dientes de leche poseen una corona más pequeña y achatada, y tienen un cuello más estrecho. Esto se debe al tamaño que tienen dentro de la mandíbula.
La composición de los dientes
Los dientes de leche tienen una capa de esmalte dental y es muy delgada, puesto que el trabajo de estos será menor. Además de que la permanencia de los mismos es más corta.
Los dientes permanentes tiene una capa de esmalte dental más gruesa, puesto que su función es mucho más fuerte que los de leche.
La diferencia del esmalte entre la dentición temporaria y definitiva hace que los dientes de bebé se vean más blancos que los permanentes. Las piezas de adulto son amarillentos, aunque este factor puede variar según la limpieza y cuidado que le demos a los dientes. Y esto precisamente puede llevar a caer en la obsesión por los dientes blancos.
Los dientes de los niños son más suaves, esto los hace especialmente susceptibles a los ácidos en los refrescos y jugos azucarados. Por lo que la exposición repetida resulta en un desgaste del esmalte dental y, por ende, en caries.
Cuidado de los dientes de leche
Los dientes de leche deben cuidarse igual que los permanentes, que sean temporales no quiere decir que no sean importantes. Ya que estos mantienen el espacio para los de adultos. Si no tienes piezas saludables siendo niño, tendrás problemas con las de adultos.
Es recomendable, incluso, comenzar a cuidar las encías de los bebés antes de que aparezcan los primeros dientes con un paño suave humedecido con agua.
De ahí se pasa al uso de un cepillo dental de cerdas suaves con una pequeña cantidad de pasta con flúor al tener los primeros dientes. Y se recomienda que los niños vayan al odontólogo al cumplir el primer año de vida.
Al conocer las diferencias entre los dientes de leche y los dientes permanentes entiendes un poco mejor que el cuidado de ambos es muy importante. Si necesitas un odontólogo, pide cita con nosotros.
El Dr. Javier Ortiz de Urbina Hidalgo es un especialista en Odontología e Implantología. Con muchos años de experiencia en la rama de la Odontología y la Implantología y una gran formación en muchos ámbitos de la especialidad.