La cirugía maxilofacial en Salamanca es una especialidad médico quirúrgica que previene, estudia, diagnostica, aplica tratamiento y rehabilita problemas específicos. Entre los que se encuentran enfermedades de la boca, cara y del ámbito cráneo facial. Para ser puntuales se ocupa de problemas que van desde la extracción de los terceros molares o muelas del “juicio”, extracción de caninos hasta la colocación de implantes dentales. También de fracturas y heridas faciales, tumores en cuello y cabeza, pasando por cirugías de deformidades dentofaciales, deformaciones congénitas, cirugía estética y reconstructiva de la cara. Así como todo lo que tiene que ver con patologías infecciosas como abscesos cervicales o faciales.
¿En qué consiste la Cirugía Maxilofacial?
La cirugía maxilofacial es una especialidad relacionada con otras como la otorrinolaringología, la cirugía plástica y reconstructiva y la neurocirugía. De allí su carácter multidisciplinario. De igual manera, su desarrollo y auge se ha visto beneficiado por los avances tecnológicos que han minimizado sus efectos y maximizado sus beneficios.
Los mejores profesionales en Clínica Dental Urbina
Las alteraciones y problemas craneofaciales y dentofaciales van más allá de lo meramente estético. Ya que al tratarse de anomalías, estas impactan en la esfera psicosocial del paciente. De allí que parte del desafío al que se enfrentan los cirujanos maxilofaciales está en obtener unos resultados que permitan igualmente recuperar la confianza y la vida social de los pacientes. Por supuesto, está también el lado estético, ante el cual las mejoras que se obtienen son muy significativas, a juzgar por la opinión de las personas que se han sometido a diversas cirugías para corregir, reparar y subsanar problemas específicos.
Es de destacar dos de los grandes aportes de esta especialidad a la humanidad. Comenzando por el primer trasplante de cara hecho en el año 2005 por el equipo liderado por el Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de Amiens, Francia. Y luego, en el año 2010, el primer trasplante total de cara del mundo, realizado por el Dr. Joan Pere Barret en el Hospital Universitario “Valle de Hebrón” de Barcelona, en España.
¿En qué áreas trabaja un cirujano maxilofacial?
Aquellas estructuras retenidas, tales como:
- Los caninos.
- Terceros molares.
- Adecuación de raíces para recibir coronas y otras.
- Regularización de reborde para que las prótesis no tallen.
- Retoques de encías.
- Sobreinserción de frenillos.
La cirugía ortognática está enfocada en corregir anomalías y deformidades de:
- Tamaño.
- Forma.
- Posición de los maxilares y sus estructuras cercanas.
1. Cirugía reconstructiva
Los pacientes que se someten a resecciones terapéuticas, bien sea por cáncer, infección o trauma, pierden la continuidad de tejidos óseos y blandos. A raíz de esto producen mutilaciones que deben corregirse para evitar deformidades faciales. En este caso, el cirujano maxilofacial, en conjunto con otras disciplinas médicas, debe restablecer la función y la apariencia lo más cercano posible al aspecto previo para evitar traumas psicológicos en nuestros pacientes.
2. Desórdenes articulares y dolor facial
La articulación temporomandibular se puede definir como articulación pequeña por medio de la cual la mandíbula se une al cráneo. Esta importante estructura se ve usualmente afectada cuando existen problemas en el crecimiento de los maxilares. Y también cuando hay desordenes o falta armonía entre los órganos dentarios. Razón esta que podría desencadenar dolores a este nivel e incluso faciales, además de poder ocasionar fuertes deformidades.
3. Distracción osteogénica
Cuando los maxilares son estrechos y hay amontonamiento de los dientes y huecos negros en las sonrisas, no se indica la extracción dentaria, sino el estiramiento del callo óseo logrado previamente con una osteotomía del maxilar deficiente.
4. Implantología dental
La restauración de los dientes perdidos mediante implantes dentales. Esto devuelve al paciente la función masticatoria, manteniendo altura ósea y estructuras faciales. Evita, además, el envejecimiento prematuro. La implantologia posee gran cantidad de beneficios, no solo estructurales, sino también estéticos para el paciente, dado que podrá recuperar su sonrisa y la confianza gracias a este tipo de procedimiento.
5. Infecciones orofaciales
En casos en los que no se consulta por un trauma o una lesión cariosa extensa dentaria la vitalidad de la pulpa puede ser negativa, lo que conllevaría una infección local. Si esta no se controla puede invadir espacios musculares más extensos e involucrar partes de la cara que se comunican con sitios anatómicos importantes y que pueden comprometer la vida del paciente. Y es que nuestra boca es la zona principal del consumo de alimento. Es por ello que una situación como esta puede convertirse de forma rápida en una infección bastante grande, pudiendo afectar las estructuras adyacentes.
6. Patología oral
Aquellas patologías que involucran los maxilares tales como:
- Malformaciones.
- Quistes.
- Tumores.
- Enfermedades congénitas.
- Enfermedades sistémicas con afectación de la cavidad oral.
- Malformaciones cráneo-faciales.
La cirugía maxilofacial maneja estas patologías de manera multidisciplinaria. Logrando restablecer al paciente integralmente, tanto en cuanto a las funciones normales, como a la estética del mismo.
7. Trauma facial
Los accidentes automovilísticos y la violencia son algunos de los factores desencadenantes de consulta de urgencias por traumas faciales que comprometen estructuras de:
-
- Hueso faciales.
- Tejidos alveolares.
- Los tejidos blandos.
- Tejidos dentarios.
Por lo general estas situaciones pueden llevar a:
- Fracturas.
- Pérdidas de tejido.
- Pérdidas de órganos dentarios.
Situaciones que puede tratar fácilmente el cirujano maxilofacial devolviendo al paciente traumatizado su proyección y su altura facial desde la reducción adecuada y funcional de la oclusión dentaria.
¿Cuáles son las fases de la cirugía maxilofacial?
La cirugía maxilofacial se divide en cuatro fases:
Lo primero es obtener un diagnóstico preciso para planificar detalladamente todo el proceso. Lo deben hacer de forma conjunta el cirujano y el ortodontista. En esta fase se realiza:
- Análisis de modelos.
- Análisis facial.
- Estudio de tejidos blandos.
- Estudio tridimensional.
- Radiografías.
De esta manera se valoran correctamente los rasgos a modificar. Y es que cada una de estas pruebas y análisis son importantes, porque permitirán maniobrar de forma segura durante la operación. Además de determinar el uso o no de ortodoncia, dado que no todos los casos necesitan de una ortodoncia antes de la operación.
Se aplicará una ortodoncia antes de la operación de ser necesaria. Su función principal es rectificar la mala colocación dental. Esta fase suele durar 18 meses aproximadamente y es fundamental e inevitable.
Esta es la fase donde se procede a colocar correctamente la oclusión de los dientes del paciente. Para ello se emplea anestesia general, lo que conlleva una hospitalización. Esta dependerá de la afección que se presente, puesto que algunas pueden ser de muy poco tiempo y en otras es necesario mayor tiempo de recuperación y vigilancia médica.
El postoperatorio conlleva una inflamación de la zona que puede permanecer entre 6 semanas y 6 meses, varía en función de la capacidad de recuperación de cada persona. Es recomendable:
- Aplicar compresas de hielo.
- Aumentar la actividad física para ayudar y agilizar el proceso de curación.
- Dormir con la cabeza elevada.
Cada una de estas recomendaciones ayudará en el proceso de recuperación. De igual manera, en Clínica Dental Urbina te daremos las mejores recomendaciones para una pronta recuperación.
¿En qué se diferencian la cirugía oral y la cirugía maxilofacial?
A diferencia de la cirugía oral, la cirugía maxilofacial tiene un ámbito de aplicación mucho más amplio. Esta se ocupa de todas aquellas intervenciones donde se ha visto afectado cualquier tejido de la cara, boca o cuello. Por lo tanto, ya no se realiza únicamente dentro de la cavidad bucal.
En numerosas ocasiones la cirugía maxilofacial realiza los accesos a los tejidos afectados por vía extraoral. Es decir, desde fuera de la boca, requiriéndose en numerosos casos la aplicación de anestesia general y la intervención quirúrgica en un quirófano.
Por lo tanto, la cirugía oral va a trabajar de forma directa en cualquier tipo de afección dentro de la boca, sin verse involucrada ninguna zona adyacente a la misma.
Beneficios de la cirugía maxilofacial en Salamanca
Mejora la forma de la boca: es la modificación en el aspecto de la boca, corrigiéndola y centrándola. Esto trae resultados sorprendentes. En algunos casos los labios son más vistosos y en otros mejora perceptiblemente la sonrisa, ya que la estructura ósea de nuestro cráneo se alinea.
Corrección de la mejilla: los pacientes no suelen preocuparse de este aspecto. Sin embargo, en el momento de salir del quirófano se dan cuenta de la importancia que tienen las mejillas en estos casos. En las grandes cirugías, donde se ven involucrado los huesos faciales, la modificación se puede notar inclusive en las mejillas.
Corrige la forma de la nariz: este es uno de los cambios más vistosos, ya que la cirugía maxilofacial está muy ligada a la corrección en algunas modificaciones del tabique nasal. Siendo posible una rectificación de este como beneficio colateral a la operación.
Corrección del mentón: en muchos casos, el mentón está excesivamente desarrollado y muy poco. Uno de los beneficios estéticos de la cirugía maxilofacial es la corrección de ambas alteraciones. Y es que el mentón es una situación muy común dentro de las deformidades dentofaciales, lo cual hace que sea realmente notable.
Mayor rapidez en los resultados: al contrario que otros métodos de recolocación de la dentadura, este es uno de los más rápidos. Ya que el procedimiento apenas lleva unas sesiones en contraposición con los sistemas de ortodoncia o los sistemas paliativos. El resultado se hace evidente mucho antes, después de las primeras seis semanas, en las cuales hay inflamación. Y es que si comparamos métodos como la ortodoncia, con la cirugía maxilofacial, la cirugía siempre será más rápida e igual de efectiva.
Como detectar las deformidades dentofaciales
Algunos de los síntomas para detectar las deformidades:
- Dificultad para hablar o pronunciar algunas palabras.
- Problemas para masticar, morder o tragar.
- Dificultad respiratoria.
- Dolor de oído.
- Alteraciones y/o dolores musculares en el cuello y/o la cara.
- Dolor y/o sonidos en la articulación temporomandibular.
- Estética.
- Ronquido y/o desordenes del sueño.
Deformidades dentofaciales más habituales
Exceso maxilar: caracterizado por la protrusión o adelantamiento excesivo del maxilar superior. Apareciendo los dientes excesivamente visibles y con una exagerada exposición de encías, (deformidades dentofaciales, sonrisa gingival).
Exceso maxilar y mordida abierta: en algunos casos, el exceso maxilar supone un mayor adelantamiento de los dientes superiores respecto a los inferiores, provocando una mordida abierta. De forma que los dientes superiores no entran en contacto con los inferiores.
La mandíbula aparece atrasada respecto al maxilar superior. Lo que supone que los dientes no cierran de forma adecuada y el perfil aparece con una falta de proyección en la parte inferior del rostro.
Deficiencia mandibular: también llamada retrognatia mandibular o “perfil de pajarito”. Se caracteriza por el pequeño tamaño de la mandíbula y los dientes superiores esconden completamente a los inferiores. También el mentón es deficiente.
Exceso vertical maxilar: también llamado “síndrome de la cara larga”, es el que impide el contacto de los labios en posición de reposo, por lo que los dientes se muestran constantemente.
Mordida abierta: en algunos casos, el exceso vertical maxilar supone un mayor adelantamiento de los dientes superiores respecto a los inferiores. Provocando una mordida abierta, de forma que los dientes superiores no entran en contacto con los inferiores.
Estos casos se denominan “prognatismo” y sucede cuando la mandíbula aparece avanzada respecto al maxilar superior. Provoca que los dientes no cierren de forma adecuada y el perfil presente falta de proyección en la parte inferior del rostro.
Exceso mandibular: también llamado prognatismo, hace que los dientes superiores estén retrasados con respecto a los inferiores.
Mordida abierta: en algunos casos, el exceso vertical maxilar supone un mayor adelantamiento de los dientes superiores respecto a los inferiores, provocando una mordida abierta, de forma que los dientes superiores no entran en contacto con los inferiores.
PROGRAME UN CITA