Publicado por Dr Javier: 28 agosto, 2025
Ultima actualización de este artículo: Hace 6 segundos por Dr Javier
Si notas placa blanca o enrojecimiento en algunas zonas de tu boca, puede ser candidiasis oral. Aunque tenga un aspecto poco agradable, es una infección causada por un hongo que se puede tratar y prevenir. Sigue leyendo, a continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre ella.
Qué es la candidiasis oral (muguet)
Es una infección que se produce en la boca por la proliferación de excesiva del hongo Candida albicans. Aparece principalmente en la mucosa de la lengua, mejillas, paladar y encías.
En la boca, piel e intestino viven muchos hongos sin causar problemas. Pero cuando existe un desequilibrio que los alteran pueden generar infecciones como la candidiasis.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
- Bebes y ancianos: son muy susceptibles a la candidiasis oral porque su sistema inmune por lo general es más débil.
- Pacientes con enfermedades inmunodepresoras: Las personas con VIH, cáncer o diabetes no controlada son más propensas por tener un sistema inmune debilitado. Así como las que están en tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
- Personas con problemas de salud bucal: Si padeces del síndrome de la boca seca, tienes prótesis dentales mal ajustadas o mala higiene bucal, eres más propenso a desarrollar muguet.
- Fumadores: el tabaquismo altera el equilibrio de las bacterias y hongos de la boca, lo que aumenta el riesgo de presentar infecciones bucales como la candidiasis.
- Quienes consumen algunos medicamentos: el uso de antibióticos por tiempo y de corticosteroides generan desequilibrio en las bacterias de la boca, lo que aumenta la proliferación de hongos.
Síntomas y signos característicos
Entre los síntomas de la candidiasis oral encontramos:
- Manchas o lesiones blanquecinas: tienen aspecto similar a “requesón” y se localizan principalmente en la lengua, mejillas internas y paladar o garganta.
- Enrojecimiento y ardor: La mucosa de la boca suele estar inflamada y de color rosa intenso. Incluso puede llegar a sangrar.
- Perdida del gusto: es decir, no se le siente el sabor a las comidas.
- Sensación de sequedad: la sequedad y sensación de algodón o de tener algo en la boca es común.
- Queilitis angular: aparecen grietas, boqueras y enrojecimiento en la comisura de los labios.
Diferencias entre pseudomembranosa, eritematosa/atrófica e hiperplásica
La candidiasis pseudomembranosa se caracteriza por presencia de placa blanca cremosa en cualquier parte de la boca. Mientras que la atrófica genera manchas rojas, ardor y dolor intenso, es la más sintomática.
En caso de la Hiperplasica también observarás placas blancas, pero esta no se desprende con un simple raspado. Genera molestias muy leves y aparece en la comisura de los labios, mejillas internas y en los costados de la lengua.
¿Cuándo acudir al dentista/médico?
- Si sospechas que tienes candidiasis por la aparición de úlceras o parches blancos en la boca.
- Presentas dificultad o dolor para tragar, ardor en zonas de la boca o sensación de algodón.
- Si tienes el sistema inmunológico debilitado por enfermedades o medicamentos y presentas síntomas de candidiasis o infección bucal.
- Si los síntomas son severos y presentas fiebre.
- La infección es recurrente.
Causas y factores predisponentes
Uso de medicamentos
El uso de antibióticos es una de las principales causas de la candidiasis oral. Ya que no solo matan las bacterias dañinas sino las buenas, lo que permite que los hongos en la boca proliferen.
Por otro lado, los corticoides inhalados depositan el medicamento en la parte posterior de la garganta. Esto elimina la inmunidad de la zona contra el hongo.
Prótesis mal ajustadas e higiene deficiente
Si tienes una mala higiene dental, esto aumenta la proliferación de bacterias, lo que genera desequilibrio en la microbiota de la boca y fomenta la proliferación de los hongos.
También debes ser cuidadoso si posees prótesis dentales mal ajustadas. Ya que la placa se acumula en estas, generando el ambiente ideal para el desarrollo de candidiasis oral.
Xerostomía, diabetes, tabaco y VIH
La saliva mantiene equilibrada la microbiota de la boca. Si existe ausencia de esta, ya sea por el consumo de tabaco o xerostomía, los hongos como la cándida empiezan a proliferar rápidamente.
Es importante mencionar que si la saliva posee exceso de glucosa como en el caso de los pacientes con diabetes. Es común que desarrollen candidiasis oral.
Y en el caso de padecer enfermedades autoinmunes o VIH debes mantenerte atento, ya que la candidiasis oral suele ser recurrente.
Lactancia materna: transmisión madre–bebé
La transmisión de candidiasis de madre a hijo, por lo general, se produce cuando la madre tiene candidiasis mamaria no diagnosticada y él bebe, se infecta directamente al tomar pecho.
Diagnóstico
Diagnóstico clínico (raspado de placas)
El dentista o especialista observa las características de lesiones y realiza un raspado de las mismas.
Si la placa blanca se desprende con facilidad y deja una base roja, el diagnóstico es candidiasis. Si no, es necesario realizar otras pruebas para obtener un diagnóstico más exacto.
Confirmación: cultivo/biopsia
Cuando no se puede realizar un diagnóstico por pruebas comunes, realizan un cultivo micológico. Para esto toma una muestra con un hisopo, se siembra el cultivo y se evalúa la especia exacta de hongo para recetar un tratamiento efectivo.
Tratamiento actualizado
Antifúngicos tópicos
Se usan para casos leves y moderamos de candidiasis oral.
- Nistatina: Si usas la suspensión oral debes enjuagarte la boca durante varios minutos y luego tragarte el medicamento. Mientras que con el comprimido solo debes mantenerlo en la boca hasta que disuelva completamente.
- Miconazol: es un gel oral que se aplica directamente sobre las zonas afectadas.
- Clotrimazol: la presentación recomendada es en pastillas o comprimidos. Este último se chupan hasta que se disuelven completamente en la boca.
Antifúngicos sistémicos
- Fluconazol: se toma por lo general una vez al día por vía oral como comprimido o cápsula.
- Itraconazol: es recomendado para pacientes con resistencia o intolerancia al fluconazol.
Manejo en lactantes y madres lactantes
En estos casos se tratan ambos tipos de candidiasis de forma simultánea.
Por lo general, al bebe se le aplica un gel oral de miconazol, mientras que para la madre se recomienda aplicar crema antimicótica en los pezones y tomar fluconazol oral.
Revisión de medicación y control de comorbilidades
El médico o dentista revisa minuciosamente todos los medicamentos que consume el paciente. Ya que muchos de estos podrían alterar la microbiota de la boca provocando la candidiasis.
Y en caso de que el paciente presente una enfermedad subyacente como diabetes o VIH. Es importante mantenerla controlada para evitar recaídas.
Cuidados e higiene para prevenir recidivas
- Higiene bucal y de prótesis: Cepilla tus dientes por lo menos dos veces al día, usa hilo dental y enjuague bucal para eliminar la mayor cantidad de bacterias posibles. Si tienes prótesis dental no olvides limpiarla muy bien diariamente y retirarla por las noches.
- Dieta: La Cándida se alimenta de glucosa y sacarosa. Por eso es importante reducir el consumo de azúcar y carbohidratos para prevenir la proliferación del hongo dentro de la boca.
- Enjuagues: Otra forma de prevenir su aparición es enjuagando tu boca con bicarbonato de sodio con agua, sal con agua o enjuagues con probioticos.
- Desinfección de tetinas/chupetes; rutinas en lactantes: Para eliminar por completo los hongos y evitar una reinfección, desinfecta los chupetes y tetina con frecuencia. Puede ser con vapor, ebullición o aplicando solución estéril. También esteriliza los juguetes y baberos. Y asegúrate de que la madre lave sus manos y pezones antes de amamantar.
¿Cuándo sospechar complicaciones o enfermedad sistémica?
Si tienes muchas dificultades o mucho dolor al tragar es una señal de que la infección está extendiéndose al esófago. Esto puede causar deshidratación y desnutrición debido a las molestias que genera ingerir cualquier alimento o bebida.
Asimismo, la placa del hongo puede volverse gruesa y obstruir parcialmente las vías aéreas, ocasionando dificultad para respirar.
Por su parte, la candidiasis oral recurrente puede ser un indicador de una condición o enfermedad subyacente. Y si hay fiebre y malestar general, esto indica que se desarrolló una infección más severa y es posible que el hongo entrará en el torrente sanguíneo.
Conclusión
La candidiasis oral es una infección que si se trata a tiempo no genera daños importantes en la salud bucal. Puedes prevenirla con una dieta balanceada, cuidando tu sistema inmune y manteniendo una buena higiene bucal. Si notas alguno de los primeros síntomas no dudes en visitar a tu dentista y en caso de ser recurrente te recomendamos que consultes a un médico.
El Dr. Javier Ortiz de Urbina Hidalgo es un especialista en Odontología e Implantología. Con muchos años de experiencia en la rama de la Odontología y la Implantología y una gran formación en muchos ámbitos de la especialidad.