Publicado por Dr Javier: 12 septiembre, 2025
Ultima actualización de este artículo: Hace 6 mins por Dr Javier
Si has notado que tu hijo tiene la lengua muy grande o que tu lengua ha cambiado de tamaño, esto no debe ser pasado por alto ni considerarse solo un problema estético. Esta condición se conoce como macroglosia y puede afectar funciones vitales para quienes lo padecen, por lo que resulta esencial saber qué es, causas, diagnóstico y tratamiento, por esta razón hemos querido mostrarte la siguiente información.
¿Qué es la macroglosia?
La macroglosia es el término médico que define una lengua más grande de lo normal, debido a la presencia de una cantidad de tejido mayor. También se le conoce como lengua engrosada o lengua ancha. Se puede presentar de forma leve, hasta casos más severos, en los que la funcionalidad de la lengua se puede ver afectada, y con ello, generar inconvenientes para hablar, comer y respirar.
Epidemiología
La lengua es un órgano que crece o se desarrolla mayormente durante los primeros siete y ocho años de vida. Aunque continúa creciendo de forma permanente hasta los 18 años.
El agrandamiento anormal de la lengua es una condición que afecta mayormente a los niños, y puede ser hereditario; así como, son más propensos a padecerlo, personas que sufren de ciertos síndromes genéticos.
En casos congénitos, se presenta desde el nacimiento y de acuerdo a la severidad es muy probable que se diagnostique en los primeros años de la infancia. Por su parte, si es una condición adquirida, puede ocurrir en cualquier momento de la vida,
Manifestaciones clínicas: síntomas y signos
Los síntomas de la macroglosia son.
- Dificultad para hablar con normalidad. Debido al tamaño agrandado de la lengua, resulta complicado emitir sonidos y articular palabras, afectando la comunicación y la autoestima del paciente.
- Inconvenientes para comer. La dificultad para masticar y deglutir los alimentos se traduce en malnutrición y pérdida de peso.
- Problemas del sueño. Una lengua de tamaño grande puede impedir el adecuado funcionamiento de las vías respiratorias en las horas de sueño, provocando la aparición de ronquidos y apnea del sueño.
- Dolencias e incomodidades. Tener la lengua de gran tamaño también puede causar molestias y dolor.
Causas y factores de riesgo
Son variados los factores que pueden afectar el desarrollo y la gravedad de la macroglosia, revisemos a continuación los más destacados.
Orígenes congénitos/genéticos
Uno de los principales síntomas del síndrome de Beckwith-Wiedemann es la presencia de órganos de mayor tamaño que lo normal, y entre ellos se podría incluir la lengua. También en pacientes con Síndrome de Down se puede presentar una lengua gruesa o agrandada debido a las características físicas particulares de esta condición genética.
Enfermedades metabólicas y endocrinas
El hipotiroidismo es un trastorno en el que no se producen suficientes cantidades de hormonas tiroideas, y a causa de esto, se puede presentar síntomas como la fatiga, el aumento de peso, sequedad de la piel, y también aumento del tamaño de la lengua.
Otra condición hormonal que produce crecimiento anormal de la lengua es la acromegalia, debido a que hay un exceso de hormonas del crecimiento.
Lo mismo ocurre con la mucopolisacaridosis, que debido al mal procedimiento de las cadenas que forman la molécula de azúcar, se genera una acumulación de estas moléculas a nivel intracelular, afectando órganos, como la lengua.
En adultos, puede presentarse el agrandamiento adquirido de la lengua debido a la amiloidosis, condición en la que se acumulan proteínas anormales en tejidos y órganos.
Factores adquiridos
La aparición de tumores como los linfomas o carcinomas orales pueden provocar que la lengua cambie de tamaño. También por causa de inflamaciones y traumatismos, como el edema angioneurótico, que ocasiona inflamación repentina de la lengua; o por traumatismos o infecciones graves en la cavidad oral.
Factores predisponentes y agravantes
Aunque no son una causa de la macroglosia, son factores que pueden empeorar la condición en sí misma o los síntomas.
- Problemas de maloclusión, como la mordida cruzada, o posición de la lengua y la mandíbula.
- Apnea obstructiva del sueño.
- Dificultad para la higiene bucal, lo cual puede aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades periodontales.
- Debido al tamaño de la lengua, las mordeduras accidentales o el roce frecuente pueden causar úlceras en la lengua.
Diagnóstico: cómo identificar la macroglosia
- Historia clínica: Lo primero que debe hacer el especialista es indagar en los antecedentes familiares del paciente y sobre posibles síndromes asociados.
- Exploración física oral y evaluación funcional: De esta forma, el médico revisará la apariencia de la lengua, forma y textura, la lengua en reposo y también la funcionalidad de la misma, verificando la protrusión y movilidad. También comprobará si hay dificultad para tragar o para hablar.
- Pruebas complementarias: Para completar el diagnóstico puede ser necesario otras pruebas como: imágenes (resonancias, tomografías), biopsias de la lengua, pruebas de laboratorio para determinar valores hormonales, entre otras.
Tratamiento y manejo
Enfoque conservador
Mejorar la articulación y comunicación a través de terapias de habla y lenguaje o recurrir a la fisioterapia para fortalecer los músculos del rostro, puede ayudar a optimizar el control sobre la lengua.
Tratamiento médico de las causas subyacentes
Si la macroglosia es causada por factores relacionados con hipotiroidismo, acromegalia o amiloidosis, requieren de un especialista en este tipo de enfermedades para tratar la enfermedad subyacente.
Intervenciones quirúrgicas
En casos más severos, el médico puede considerar una cirugía para reducir el tamaño de la lengua, conocida como glosectomía. En caso de que la macroglosia esté relacionada con malformaciones en los dientes o en la mandíbula, una cirugía maxilofacial y ortognática puede ser de gran ayuda para recuperar la funcionalidad de la boca.
Cuidados postoperatorios y rehabilitación: habla, higiene oral, estética
Luego de una cirugía para corregir el tamaño de la lengua, es indispensable seguir las indicaciones del médico. Como el uso de medicamentos para el manejo del dolor y una adecuada higiene bucal, evitando la zona de la lengua donde se realizó la cirugía y utilizando enjuagues bucales antisépticos o que contengan clorhexidina.
Si el cambio de tamaño de la lengua afecta la pronunciación de sonidos y palabras, una terapia de lenguaje puede ayudar al paciente a aprender nuevamente a emitir los fonemas.
Enfoque interdisciplinario: odontología, cirugía maxilofacial, pediatría, otorrinolaringología, logopedia
Dependiendo de la complejidad de la condición, es posible que el paciente necesite atención por parte de varios especialistas, que puedan corregir condiciones previas o mejorar síntomas que estén afectando la calidad de vida de la persona.
Prevención y recomendaciones
El control temprano de las enfermedades que pueden desencadenar en una macroglosia es esencial para evitar complicaciones y también para reducir los síntomas. También se recomienda mantener una adecuada higiene bucal que ayude a prevenir infecciones en la boca; así como, evitar traumatismos o lesiones en la boca que pueden causar la macroglosia por inflamación o infección de la lengua.
Como has podido ver, un paciente con macroglosia, aunque sea congénita o adquirida, puede recibir un tratamiento que le permita recuperar su salud bucal y también su autoestima. Es importante que ante cualquier sospecha, o si se ha sido diagnosticado con algunas de las enfermedades que hemos mencionado, no se ignoren los síntomas y se busque atención médica oportuna, Así se pueden evitar complicaciones respiratorias, dificultades para comer o problemas con el habla.
El Dr. Javier Ortiz de Urbina Hidalgo es un especialista en Odontología e Implantología. Con muchos años de experiencia en la rama de la Odontología y la Implantología y una gran formación en muchos ámbitos de la especialidad.