Contáctanos para más información! 923281690 CONTACTAR
Disgeusia

Disgeusia: causas, diagnóstico, tratamiento y su relación con la salud oral

Publicado por Dr Javier: 29 septiembre, 2025

Ultima actualización de este artículo: Hace 27 mins por Dr Javier

Hay trastornos que afectan el sentido del gusto, haciendo que la persona perciba sabores inexistentes o, incluso, que no pueda percibir ninguno. Hablamos de la disgeusia y, a continuación, explicamos qué es, cuáles son sus causas y cómo se trata.

Qué es la disgeusia

La disgeusia es un trastorno que afecta la percepción del sabor, alterando la experiencia sensorial de los alimentos y bebidas. Quien sufre esta alteración puede confundir los sabores y hasta llegar a perder la capacidad de percibirlos.

El origen de la disgeusia puede ser neurológico, pero también está relacionado con otros factores como el consumo de ciertos medicamentos.

Importancia clínica y repercusiones en la calidad de vida

Este trastorno puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas. La disgeusia puede indicar que hay problemas de salud oral subyacentes. Aunque también es una señal de desequilibrios hormonales o neurológicos.

Si no es posible percibir los sabores, la persona llega a cambiar sus hábitos alimenticios y hasta ve su apetito reducido. También impacta a nivel psicológico al provocar frustración, ansiedad y hasta depresión.

Grupos de riesgo

Cualquier persona puede sufrir disgeusia, pero es más común en adultos mayores de 50 años. También se presenta con frecuencia en quienes tienen cambios hormonales significativos, pacientes con diabetes, en tratamientos de quimioterapia o enfermedades neurológicas.

Asimismo, se puede presentar en individuos con infecciones del sistema nervioso o con trastornos autoinmunes. Las mujeres embarazadas o en menopausia también forman parte del grupo de riesgo.

Tipos de disgeusia y trastornos relacionados

Existen diversos tipos de disgeusia, según cómo se presente el trastorno se clasifica de la siguiente manera:

Hipogeusia

La hipogeusia se caracteriza por una disminución significativa de la capacidad para percibir sabores. Esto puede ser consecuencia de daños en las papilas gustativas, alteraciones neurológicas y deficiencias nutricionales.

Ageusia

En este caso se refiere a la pérdida total del sentido del gusto. La ageusia es un trastorno más severo donde el individuo es incapaz de percibir cualquier sabor.

Las causas de la ageusia pueden ser lesiones nerviosas, algunas condiciones neurológicas graves, entre otras.

Parageusia

Los pacientes con este trastorno experimentan una distorsión del gusto. Es decir, perciben sabores diferentes a los reales. Se caracteriza por la persistencia de sabores metálicos o desagradables.

Fantogeusia

Este tipo de disgeusia se caracteriza por la sensación constante de sabores que no están presentes; por lo general, un sabor desagradable que puede aparecer sin la presencia de un estímulo real.
trastorno de alteracion de los sabores

Causas y factores de riesgo

Las causas de esta alteración del sentido del gusto pueden estar relacionadas con diversos factores, entre los que mencionamos a continuación:

Origen neurológico

Los traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales o enfermedades neurodegenerativas, entre otros problemas neurológicos, pueden provocar disgeusia. Esto ocurre cuando los nervios encargados de transmitir las señales del gusto al cerebro se ven afectados por estas lesiones o enfermedades.

Medicamentos y tratamientos

Hay medicamentos que pueden alterar el sentido del gusto. Por ejemplo, antibióticos, antidepresivos o antihipertensivos. También los medicamentos para tratar el cáncer y los antihistamínicos.

En cuanto a los tratamientos, la quimioterapia puede dañar las papilas gustativas y las células sensoriales.

Enfermedades sistémicas

También se asocian con la disgeusia algunas enfermedades sistémicas como la diabetes, la insuficiencia renal crónica, enfermedades hepáticas, entre otras. Asimismo, la deficiencia de zinc y vitamina B12 pueden provocar la alteración en la percepción de los sabores.

Factores orales y bucales

Los problemas dentales como caries, gingivitis, periodontitis, abscesos dentales, infecciones por hongos (candidiasis oral), xerostomía (boca seca) y la presencia de prótesis dentales mal ajustadas pueden contribuir a la disgeusia.

Mantener una buena rutina de higiene dental cobra importancia para evitar este problema. En primer lugar, porque puede ser una causa en sí misma y también porque permite prevenir otros problemas bucales.

Factores tóxicos y ambientales

Otro factor de riesgo es la exposición a la radiación, a productos químicos y pesticidas. El consumo de tabaco también puede dañar las papilas gustativas y causar disgeusia.

Síntomas

Los síntomas de la disgeusia varían de persona a persona, pero los más comunes incluyen:

  • Un sabor metálico, amargo, rancio o salado, persistente en la boca.
  • Disminución en la capacidad para saborear los alimentos.
  • Percepción alterada de los sabores; por ejemplo, percibir un sabor desagradable en alimentos que normalmente son agradables.
  • Pérdida completa del sentido del gusto, como le ocurre a algunas personas que sufren covid-19.
  • Disminución del apetito y pérdida de peso debido a la aversión a los alimentos.

Diagnóstico y pruebas complementarias

La disgeusia debe ser diagnosticada por un profesional de la salud que determine su origen para recetar el tratamiento adecuado.

Historia clínica y valoración subjetiva del gusto

El médico debe revisar la historia clínica del paciente. De esta manera, toma conocimiento de los medicamentos que toma, las enfermedades preexistentes y los hábitos de higiene bucal.

Además, realizará una valoración subjetiva del gusto para saber cómo el paciente percibe los diferentes sabores. Esta evaluación se hace mediante preguntas al paciente, para luego pasar a las pruebas objetivas.

Pruebas gustativas objetivas

En este punto se pasan a las pruebas gustativas objetivas para medir la capacidad del paciente para reconocer diferentes sabores. Las pruebas pueden incluir la aplicación de soluciones con diferentes sabores en la lengua y la evaluación de la respuesta del paciente.

Exámenes complementarios

Si es necesario se realizan exámenes complementarios para identificar la causa subyacente de la disgeusia. Estos pueden incluir análisis de sangre, estudios de imagen y una evaluación neurológica.

Diagnóstico diferencial

Además de la disgeusia, hay otros trastornos que provocan síntomas similares. Por lo tanto, es importante diferenciar que no se trate de otro problema como trastornos del olfato (anosmia, hiposmia, parosmia), el síndrome de boca ardiente o la xerostomía.

Tratamiento y manejo de la disgeusia

El tratamiento de la disgeusia depende de la causa subyacente. Luego de hacer el diagnóstico se puede ajustar o suspender los medicamentos que la causen, en caso de que este sea el origen.

Si se trata de una enfermedad sistémica, entonces el tratamiento se centrará en controlarla.

Es posible que la disgeusia se deba a problemas dentales como caries, gingivitis, etc. En estos casos se recomienda iniciar el tratamiento con un odontólogo en Salamanca.

Cuando se trata del síndrome de la boca seca se utilizan productos para estimular la producción de saliva. También es posible que se receten suplementos nutricionales si el origen está en la falta de vitaminas.

La disgeusia es un problema incómodo, puede resultar bastante molesto para el paciente y afectar su calidad de vida. Para tratarlo, es necesario identificar la causa y así recomendar el tratamiento adecuado para aliviar los síntomas.

Compartir:

c/ Ramón y Cajal,

21-23 - 37002 Salamanca

Gran Vía, 30

37001 Salamanca, España.

923 28 16 90

¡Llámanos hoy!

Horario de apertura

Lunes a Viernes: 9:30-20:30

Correo Electrónico

info@clinicadentalurbina.com